Cuaderno de notas 2

¿Qué herramientas usaban los arquitectos del siglo pasado?


Veremos algunos utensilios y herramientas que se usaban antes en los estudios de arquitectura pero que han pasado a mejor vida.

Hoy en día los ordenadores (y especialmente el software de dibujo) han sustituido a la mayoría de utensilios y herramientas que usaban tradicionalmente los arquitectos.

Esta sustitución no ha sido solo de meros objetos por programas informáticos o nuevas herramientas, sino de profesiones enteras, como las clásicas legiones de delineantes de los Estudios de Arquitectura grandes, como la que vemos en la imagen de arriba.

Así que nos ha parecido interesante recopilar en esta entrada una serie de utensilios de dibujo y medición que eran imprescindibles en las oficinas de arquitectura de todo el mundo hace solo unas décadas pero que cada vez es más raro verlas. Vamos a verlas.


1. La cinta métrica.


Aunque hay algunos arquitectos que siguen midiendo con cinta métrica, la aparición del medidor láser ha supuesto ahorrar miles de horas.

Si eres uno de los que todavía no han dado el salto a la medición láser, créeme, merece mucho la pena.


2. Regla de rotular y regla de bloques.


Si en algo ha cambiado la profesión en el último siglo es en la forma de dibujar. Empezamos por las reglas de rotulación, también llamadas plantillas.

Las hay (y había) de todos los tipos. Desde reglas para rotular letras y números, hasta algunas con bloques enteros, como árboles, muebles, personas…

3. Tiralíneas.


Seguimos con un clásico: el tiralíneas. En su momento supuso una auténtica revolución, ya que permitía ajustar el ancho de la línea. Se llegaron a desarrollar decenas de modelos, cada uno pensado para un tipo de dibujo en concreto.

Las plumas técnicas (tipo rotring), también llamadas rapidógrafos o estilógrafos, sustituyeron al tiralíneas, y a su vez la llegada de AutoCAD desbancó a las plumas, aunque estás aún se usan para correcciones sobre plano o en las primeras fases del diseño.

4. Tecnígrafo.


Seguimos con este instrumento que combina una escuadra montada sobre un goniómetro articulado. Este permitía trabajar con mucha más rapidez sobre el tablero de dibujo.

Cabe mencionar otros utensilios que iban fijados al tablero como el pantógrafo o el paralex.

5. Regla en T.


Aunque aún se siguen usando reglas graduadas y escalímetros, la regla en T es un espécimen en extinción.

Su función es similar al del paralex, solo que está no va fijada al tablero de dibujo.

6. Compás y bigotera.


Otros imprescindibles en los estudios de arquitectura eran los compases. Y aunque aún se siguen empleando para el dibujo manual, su uso ha descendido mucho.

Cabe destacar los de punta seca, con dos agujas, para transportar medidas, o las bigoteras que no son más que un compás regulable con un tornillo y una tuerca.

7. Flexicurvas y pistoletes.

A la hora de dibujar curvas existían varias opciones. Entre ellas tenemos las flexicurvas, que no son más que una varilla flexible recubierta de goma, o los pistoletes, también conocidos como plantillas Burmester.

8. Archivador de planos.


Terminamos con una mención al mobiliario de las oficinas de dibujo: los archivadores de planos.

Aunque estos se siguen usando en muchos estudios, su diseño ha variado bastante. Nuestra mención va para el archivador de planos Hamilton, un clásico en las oficinas de EE.UU.